Vous êtes ici :

Universidad clasica y universidad virtual - Competencia y complementariedad

Expériences

Par Esther Subira

Publié en ligne le 29 août 2006

A lo largo de la historia de la humanidad se han producido diversos "revoluciones" que han tenido especial incidencia un país, en grupos de países o en todo el mundo. Las causas han sido diversas: religiosas, sociales, políticas, económicas y/o tecnológicas. En la mayoría de casos, como por ejemplo, la guerra de Secesión en EE.UU, que se erigió como estandarte del antiesclavismo, la Revolución rusa y china que tuvieron en el componente ideológico su apoyo fundamental y la Revolución francesa que propició un nuevo orden de valores, las repercusiones fueron muy importantes, afectaron grandes territorios, gran parte del mundo, pero no las podemos considerar globales. El descubrimiento de América cambió las relaciones comerciales de medio mundo pero tampoco fue global.

No obstante, con la aparición de la imprenta en el siglo XV y la revolución industrial del XVIII se inician las "revoluciones globales". Se trata de cambios que afectaron a toda la humanidad, aunque los que se beneficiaron en primer lugar fueron los territorios donde se iniciaron los mismos, siguen siendo vigentes.

El siglo XX nos ha favorecido con una nueva "revolución global". Nadie pone en duda que las tecnologías de la comunicación tienen incidencia en todo el mundo. Al igual que ocurría en las anteriores revoluciones globales, los que iniciaron el proceso son los que mayor beneficio están obteniendo de ello, pero su aplicación es absolutamente global.

Internet es la plataforma de comunicación más utilizada por empresas y particulares para la transmisión de información. La conexión es inmediata y en consecuencia la distancia física entre empresas o personas pierde importancia. Gracias a este sistema de comunicación el mundo se ha hecho pequeño y los mercados grandes.

En el mundo empresarial el soporte multimedia está provocando una auténtica revolución. Las empresas internacionales realizan sus reuniones en vídeo conferencia, y comienzan a establecer sus contactos con clientes y proveedores a través del comercio electrónico. La economía de la comunicación, altera los hábitos empresariales. De manera progresiva, sin prisa pero sin pausa, el entorno de la empresa se está modificando y conceptos como: clientes, competidores, distribución, por citar algunos están cobrando una nueva dimensión.

La nueva economía llega acompañada de buenas oportunidades. Nuevas actividades, nuevos negocios. Pero, al igual que lo ocurrido con las anteriores revoluciones globales, también puede destruir algunas de las actividades tradicionales. Por ejemplo, en el aspecto positivo :

  • Todas las actividades vinculadas al entorno informático están en auge. Empresas, profesionales, consultores, etc.

  • El comercio electrónico incide en la logística. Las empresas de mensajería están en auge.

En el aspecto negativo :

  • Si la venta es directa, cliente-empresa, qué ocurrirá con la tradicional fuerza de ventas, con la distribución clásica etc.

  • Cuando los usuarios pueden comprar por Internet sus billetes de avión, sin necesidad de desplazarse y, en muchos casos, a menor coste, qué esperanza de vida queda a las agencias de viajes.

La investigación constituye el soporte básico de la educación y es una de las actividades que primero se ha beneficiado de la Economía de la Comunicación. Cuando Internet pasó de tener una utilidad únicamente de carácter militar, las instituciones que primero se aprovecharon de sus ventajas fueron universidades, centros de investigación, bibliotecas, etc. Gracias al soporte electrónico, la transmisión de conocimientos y datos puede ser instantánea y favorece la aparición de equipos de investigación multipaís, agrupando especialistas de cualquier lugar.

Desde una perspectiva más general, en la mayoría de casos ya no será preciso desplazarse físicamente para consultar fondos bibliográficos, fuentes estadísticas, informaciones del mundo. De manera progresiva todo el conocimiento tendrá soporte electrónico y, por tanto, su transmisión podrá ser extraordinariamente fluida.

Además de facilitar la investigación sin necesidad de desplazamiento, el soporte informático ha acercado la formación a muchas personas, que por su especial circunstancia nunca hubieran podido acceder a ella.

  • Personas con discapacidades en la movilidad ;

  • Personas con residencia lejos de los centros de formación ;

  • Personas integradas a la vida laboral que, regularmente, no disponen de tiempo para asistir a los centros de formación presenciales ;

  • Personas con una situación familiar especial que, aunque pueda ser transitoria, les impida acceder a los estudios presenciales.

Por todo ello se hacía imprescindible aprovechar el estado de la técnica para ofrecer servicios hasta ese momento inexistentes.

La formación presencial y especialmente la universitária presenta las siguientes características:

  • Exige desplazamiento al centro ;

  • No existe distancia física entre quienes imparten la docencia y quienes la reciben ;

  • Existe distancia real entre las partes interesadas ;

  • La flexibilidad es limitada ;

  • Prima el individualismo ;

En los últimos quince años hemos asistido a un crecimiento destacable de centros de formación superior, públicos y privados. En un país como España, las autoridades académicas han optado por ensanchar territorialmente la red universitaria. El resultado ha sido una reducción efectiva de los desplazamientos, que tradicionalmente, en muchos casos, fueron un factor limitativo de acceso a la universidad.

Los centros de formación clásicos disponen de una estructura organizativa que se ha venido manteniendo a lo largo de los años. En las universidades públicas, la denominada clase magistral, de carácter unidireccional es muy común. En este marco la distancia física entre profesor y alumno es muy pequeña, pero la relación tutorial escasa y en consecuencia la distancia real entre docente y discente razonablemente grande.

En España, la universidad pública goza de gran reputación, en ella imparten enseñanza los profesores más prestigiosos de cada especialidad, pero su punto débil estriba en que las clases son numerosas y la posibilidad de feed back reducida. A veces el estudiante ni siquiera recuerda el nombre de su profesor y no digamos de la posibilidad que puede tener el propio profesor de reconocer a sus alumnos.

Como hemos apuntado con anterioridad, la experiencia demuestra que, aunque el alumno tiene la posibilidad de visitar al profesor en su despacho y plantearle sus dudas, rara vez lo hace. El motivo principal, en opinión del estudiante, es, el temor de no ser atendido ante el gran número de estudiantes existentes y la no disponibilidad real del profesor. El profesor puede estar ausente (por causas justificadas: viaje, simposio, congreso, etc.), y si está disponible en el centro, sus múltiples ocupaciones internas pueden mermar el tiempo de atención al alumnado. En estas circunstancias la tutoría no resulta excesivamente gratificante, y sólo acostumbra a utilizarse en los días previos al examen.

Otros países que han destinado más recursos a la enseñanza pública, o que han implicado más a los usuarios del servicio vía precio de la matrícula, han conseguido reducir la distancia entre alumno y profesor. Las clases tienen menos alumnos y la implicación de ambas partes en el proyecto educativo más intensa.

La oferta de clases nocturnas abrió nuevas posibilidades de formación para quienes tenían un trabajo regular. Pero precisamente el horario nocturno, normalmente más reducido que el diurno, tampoco favorece la relación profesor-alumno fuera de la clase.

El aislamiento del estudiante puede reducirse cuando los grupos son menos numerosos y la metodología supera los contactos unidireccionales.

La mejora en las condiciones de estudio de los centros de formación presenciales no ha producido efectos en la mayoría de personas que por causas diversas no podían acudir a los centros de formación presencial, ya que el principal handicap estriba en el desplazamiento.

El soporte informático ha modificado el panorama. De la mano de la nueva economía de la educación y apoyada con recursos públicos, en 1995 se creó la primera universidad virtual en España, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su vocación era llenar los huecos que dejaba vacíos la universidad presencial clásica, y por tanto, facilitar el acceso a estudios superiores a personas que por sus especiales condiciones no lo hubieran conseguido nunca.

Empezó de manera modesta, ofreciendo Estudios de Ciencias Empresariales, y en la actualidad imparte un amplio abanico de especialidades universitarias de pregrado: Diplomaturas, Ingenierías técnicas y Licenciaturas. Además ofrece estudios de actualización, dentro del marco de la Formación Continuada, de especialización en el tercer ciclo, con los cursos máster y el exclusivo doctorado interdisciplinar e internacional sobre la sociedad de la información y el conocimiento.

La UOC también fomenta los convenios Universidad-Empresa. Recientemente ha creado con la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, un campus virtual para la formación de empresas.Tal como se observa en la siguiente gráfica, el crecimiento de la UOC ha sido espectacular:

Image1

El elemento diferencial más evidente que concurre en esta oferta docente es que evita los desplazamientos, tal como se ha mencionado en el apartado 2.

Si todo acabara aquí, las diferencias entre la universidad a distancia tradicional y este nuevo formato con apoyo electrónico, sólo estarían en el soporte y la rapidez en la transmisión de datos.

Las estadísticas demuestran que la "mortandad" de estudiantes en la universidad a distancia clásica se acerca al 80%, mientras que en la UOC roza el 20%. El fracaso no es atribuible a la calidad de los docentes ni a la adecuación de los textos de base utilizados por los estudiantes. Lo que diferencia a ambas instituciones, amén de la rapidez y actualización en la transmisión de información es la metodología aplicada y una oferta docente creativa. Veamos los logros más evidentes:

El soporte informático consigue, algo que a la universidad presencial le resulta más difícil, acercar los dos principales componentes del proyecto académico, profesor y alumno. El profesor se ocupa de un reducido número de alumnos y establece una comunicación permanente y fluida que permite resolver las dudas del estudiante casi en tiempo real.

Aplica un sistema de evaluación continuada que vincula de manera permanentemente al estudiante con la institución, estimulando la continuidad en el estudio.

La UOC articula un sistema de tutorías que favorece la permanencia en la institución. El alumno se incorpora en la universidad virtual de la mano de un tutor que le acompañará durante todo el tiempo que permanezca en la institución. Su papel consiste en apoyar al estudiante en todo aquello que no constituyan temas académicos específicos, resolver sus problemas y tratar de disminuir o eliminar la distancia real. El tutor contribuye a fidelizar al estudiante para la institución. El alumno deja de considerarse un mero número para convertirse en alguien conocido en la universidad. El campus dispone de mucha información útil para el estudiante.

La información existente en el campus se actualiza de manera permanente y el estudiante, por el mero hecho de pertenecer a la comunidad universitaria goza de total acceso a fuentes de datos, libros y revistas electrónicas, etc. que facilitan su progreso académico. El papel del tutor tiene dos vertientes:

  • La proactiva que consiste, en adelantarse para informar/recordar personalmente a sus tutorados algunas de las novedades que pueden tener especial interés para el alumno y que, con probabilidad, el estudiante puede haber pasado por alto ante la avalancha constante de nueva información ;

  • La pasiva/resolutiva cuando el estudiante le hace partícipe de problemas y disfunciones con alguna área de gestión específica de la universidad o en el aspecto docente, con alguna asignatura concreta y o su profesor.

Esta oportunidad que tienen los estudiantes de manifestar en un clima de confianza sus problemas, de la índole que sean, con la seguridad de que son escuchados y que se les intentará ayudar en lo que sea posible consolidan la relación UOC-alumno y alejan el fantasma del abandono.

La singularidad del proyecto educativo a distancia le confiere gran flexibilidad, y sin apartarse del marco institucional vigente ofrece al estudiante la posibilidad de obtener titulaciones parciales, no homologadas desde el punto de vista académico, pero aceptadas en la actividad profesional. El estudiante, a medida que progresa en la obtención de su titulación principal: Estudios Empresariales, Documentación, etc., va consiguiendo otras titulaciones intermedias muy apreciadas por el mercado de trabajo (ver detalle de las titulaciones progresivas en anexo). Estos pasos intermedios todavía estrechan más los lazos del estudiante con la institución y añaden, desde el punto de vista estrictamente académico, otro elemento diferenciador a esta alternativa de formación.

El proyecto académico de la UOC se organiza por semestres. Cada uno de los semestres tiene la categoría de curso completo. Para un mejor funcionamiento y para favorecer la aproximación humana, la universidad realiza dos encuentros presenciales por semestre. El primero busca informar al estudiante de manera presencial de lo que le espera en el curso.

  • Cada profesor explica cómo se desarrollará su asignatura y el trabajo conjunto a desarrollar ;

  • La universidad aprovecha estos encuentros para realizar talleres de formación, actos institucionales, conferencias, incluso espacios lúdicos para las familias, ya que estas reuniones, por razones obvias siempre tienen lugar en fin de semana ;

  • Los tutores tienen la posibilidad de contactar de nuevo personalmente con sus tutorados e informarles de las novedades interesantes y a la vez escuchas sus observaciones a transmitir a la dirección de estudios correspondiente.

El segundo, realizado poco antes del período de exámenes, complementa las informaciones recibidas a lo largo del curso y clarifica las dudas existentes en materia de evaluación y también facilita los contactos institucionales, además de ofrecer de nuevo talleres de interés general.

Esta organización favorece el contacto presencial entre profesores, alumnos e institución , al menos 4 veces al año, humanizando la virtualidad del sistema.

Internet está afectando a varios aspectos del mercado. Hay una visibilidad universal de oferta de empleo. La propia red se ha convertido en una gran bolsa de trabajo. Existen más de 6.500 portales especializados en empleo en el mundo; sólo en España hay más de 30.

Las personas que utilizan Internet y las nuevas tecnologías de la información como soporte para sus estudios se mueven con soltura por la red y ello es muy positivo al enfrentarse al mercado laboral. En selección de empleos, la red presenta dos ventajas:

  • Permite al candidato "venderse de una forma muy personalizada, ya que se presenta en el medio virtual tal y como él quiere ante las empresas".

  • Facilita la difusión de las ofertas de empleo con gran rapidez y a un coste inferior que si utilizaran métodos tradicionales.

La fórmula de reclutamiento en línea no es nueva. Surgió a mediados de los años noventa en Estados Unidos y después se introdujo en Europa, empezando por los países nórdicos.

El proceso ha sido evolutivo :

  • Los primeros eran simples tablones de anuncios, donde las empresas colgaban sus ofertas como si de una publicidad de prensa se tratara ;

  • Los segundos permitían, además, incluir los CV y hacer algún tipo de búsqueda de puestos de trabajo ;

  • Ahora existen herramientas que nos permiten acotar el proceso de selección y encajar los puestos ofrecidos con los candidatos de la base de datos.

La aplicación de las nuevas tecnologías en el mercado de trabajo, favorecerá el incremento en la movilidad laboral. María Benjumea, de Círculo de Progreso, aclara que el mercado laboral está cambiando mucho. Refiriéndose a su portal", advierte, que las personas no permanecen 30 años en el mismo empleo" y hoy el 58% de los CV que se presentan en la red son de personas que están trabajando.

Los motivos que les inducen a presentar su curriculum son varios:

  • Posibilidad de encontrar un empleo mejor ;

  • Tantear si su nivel de formación está a tono o no con lo que demandan las empresas y saber así si necesita ir reciclándose.

En Europa faltan técnicos informáticos y de telecomunicaciones. En el cuadro siguiente se detalla el número de puestos de trabajo no cubiertos y el porcentaje sobre el total de la demanda:

Paises

2000

2001

2002

2003

Alemania

297.637
14%

333.262
14%

362.772
14%

404.951
15%

Francia

184.750
11%

193.343
10%

207.915
11%

223.709
11%

España

60.516
11%

70.596
11%

89.393
13%

101.011
13%

Italia

113.177
11%

129.418
12%

146.035
13%

167.439
13%

Reino Unido

220.468
12%

264.691
13%

297.422
13%

329.573
14%

Demanda

10420587

11205233

12167193

13071337

Oferta

9188511

9815252

10607398

11331109

Déficit

1232076
12%

1389981
12%

1559795
13%

1740228
13%

Total Europa occidental

Fuente: International Data Corporation/Microsoft, Eco. "La Vanguardia" 30-5-2000

Algo está cambiando con la eclosión de las nuevas tecnologías de la información. Mientras las empresas clásicas tratan de reestructurarse y su preocupación radica en despedir a los empleados sobrantes sin ocasionar traumas, las empresas de la nueva economía, en la que el valor añadido personal es altísimo el problema es cómo retener a su plantilla. Son empresas que se apoyan mucho en el capital intelectual. Esto se construye con los años y su problema es que con la alta rotación que sufren en sus plantillas no pueden acumular conocimiento.

La permanencia de los dos modelos existentes parece garantizada, aunque es presumible que la formación presencial clásica se complementará en el futuro con apoyos virtuales. El resultado de sumar ambos modelos tendría resultados positivos ya que las tutorías virtuales conseguirían :

  • Mayor acercamiento alumno-profesor ;

  • Eliminar tiempos muertos de espera para alumnos y profesores.

Una aplicación positiva del nuevo sistema pasaría por rediseñar la organización docente, realizando cambios en la metodología aplicada. Combinando clases magistrales para un número de alumnos importante con pequeños grupos de trabajo dirigido se pueden obtener excelentes resultados. La asignación de alumnos-profesor debe ser la justa para que la atención virtual de los alumnos sea potencialmente realizable.

Disponer de equipos humanos de la máxima cualificación es una exigencia irrenunciable de las empresas. La formación de calidad pasa por conocer en profundidad los nuevos útiles del mercado, las tecnologías de la información, y aplicarlas convenientemente a cualquier tipo de empleo.

Hay una inflación de nuevas empresas, de las que se definen "nueva economía", empresas con escaso soporte real y gran valía en conocimiento. Los cambios en el entorno de la comunicación han propiciado la oferta de puestos de responsabilidad con perfiles muy distintos a los tradicionales, en los que la edad madura como signo de responsabilidad ha cedido terreno a los conocimientos de los nuevos cibernautas.

Sea cual fuere su actividad, las empresas precisan personas capaces de dominar los aspectos técnicos y/o de gestión y administración, a la par que manejen con fluidez los nuevos instrumentos de la comunicación; la formación a distancia elimina etapas de aprendizaje en éste ámbito.

Pour citer cet article :  Subira Esther (2001). "Universidad clasica y universidad virtual - Competencia y complementariedad".  Actes des Deuxièmes Rencontres Réseaux Humains / Réseaux Technologiques.  Poitiers,  24 juin 2000.  "Documents, Actes et Rapports pour l'Education", CNDP, p. 79-87.

En ligne : http://edel.univ-poitiers.fr/rhrt/document444.php

Bibliographie

Universitat Oberta de Catalunya. Memoria de 1999

International Data Corporation/Microsoft

http://www.ictnet.com (Pronews. Periódico digital económico)

http://www.Telepolis.com (Periódico digital general)

A lire aussi sur le même sujet

  • L’enseignement / formation à distance en 2000 : quatre récits d’expérience. Par François Marchessou.

    Lire l'article...

  • Le projet expérimental ALADIN. Par Pierre Bonnet.

    Lire l'article...

  • Cybernef, « le bureau sans frontières ». Par Eric Hauswirth.

    Lire l'article...

  • Universidad clasica y universidad virtual. Par Esther Subira.

    Lire l'article...

  • 15 ans d’enseignement à distance au Pays de Galles. Par Gareth W. Roberts.

    Lire l'article...

  • Débat. Par Gareth W. Roberts, François Marchessou, Pierre Bonnet, Eric Hauswirth et Esther Subira.

    Lire l'article...

n° 2

  • Esther Subira

    Catedratica EU de Comercializacion e Investigacion de mercados, Universitat de Barcelona.

    Tous ses articles

 

Université de Poitiers
15, rue de l'Hôtel Dieu - 86034 POITIERS Cedex - FRANCE
Tél.: (33) (0)5 49 45 30 00 - Fax : (33) (0)5 49 45 30 50
http://edel.univ-poitiers.fr/rhrt - rhrt@univ-poitiers.fr

Haut de page